martes, 24 de junio de 2014

Costumbres y tradiciones

Costumbres y tradiciones

Pocos pueblos indígenas mexicanos muestran una riqueza en sus manifestaciones culturales como el pueblo purépecha. El gran legado vivo de sus tradiciones les han hecho merecedores de dos reconocimientos por parte de la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad: la pirekua –la melodiosa y alegre forma musical autóctona– y la Noche de Muertos.
El viajero quedará profundamente conmovido por la religiosidad del pueblo purépecha. En el calendario festivo, las celebraciones cristianas conviven con los antiguos rituales. Si te acercas hasta aquí en fecha de los santos difuntos, encontrarás los panteones, lagos y plazas adornados con flores, coloridos, iluminados por miles de velas, llenos de vida; mientras las familias festejan a sus antepasados para mantenerlos cerca aunque parezcan lejos. Es la tradición purépecha más universalmente conocida: la Noche de Muertos, que se vive con gran intensidad en la zona lacustre, aunque de manera distinta en cada población, donde la tradición se convierte en costumbre local. Numerosas costumbres derivan directamente de las ocupaciones tradicionales y de los rituales prehispánicos. Las formas de vida de antaño sobreviven milagrosamente. El visitante al lago de Pátzcuaro verá canoas, redes de mariposa y anzuelos de cobre para la pesca de los charales, trucha y pescado blanco.
Música y danza reciben al visitante. Como parte de una tradición ancestral, la mayoría de las ceremonias y danzas rituales tienen su lugar y su momento, como la danza de los curpites en San Juan Parangaricutiro o las danzas maringies en Charapan, que normalmente se representan en determinadas ocasiones señaladas o celebraciones. El Festival de la Raza Purépecha, que se celebra en Zacán, es el gran escaparate de estas tradiciones.
El género musical de la pirekua, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, nace del encuentro entre los cantos tradicionales purépecha y la musica litúrgica introducida en la conquista. Esta tradición ancestral se conserva en poblaciones como Zacán, San Lorenzo, Nurío, Cherán, Angahuan o Pátzcuaro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario